miércoles, 21 de diciembre de 2011

eP abre una nueva línea de trabajo para provocar la transferencia entre el conocimiento que existe en la capa virtual de la red con las acciones urbanas a pie de calle. Para ello vamos a publicar las entrevistas, opiniones y debates que se generan en el proceso de nuestro trabajo, con el objetivo final de redactar un manual interactivo sobre la participación en los dos ámbitos. Si queréis participar con nosotras, os animamos a escribirnos a la dirección: espacioelevadoalpúblico@gmail.com

Inauguramos esta sección con la siguiente entrevista a Salvador Medina Ramírez, procedente de México. Sus referencias las podéis encontrar en "Tecnologías de la información, espacio público y exclusión. La demanda de inclusión de los ciclistas en las calles de México" Desde aquí agradecemos a Salvador su colaboración.




 
eP: ¿Cómo establecer la relación entre varios colectivos ciudadanos (asociaciones, comunidades de vecinos o pequeños equipos de trabajo) para que trabajen juntos en la transformación del espacio público?
SM: Lo primero es identificar y conocer a los interesados en transformar el espacio público y tener un intenso intercambio de ideas para conocer sus prioridades, intereses y objetivos. De esta manera es posible proponer una acción concreta en la cuál todos los interesados concuerden. La parte de intercambio de ideas no es sencilla. Estos procesos muchas veces son largos si se toman visiones demasiado amplias, por ello es mejor enfocarse en una sola acción a la vez. Por ejemplo, cómo mejorar el espacio peatonal, en lugar de cómo cómo mejorar un barrio por completo. Ahora bien, para identificar, conocer y relacionarse con diferentes colectivos ciudadanos, las TICs son una herramienta que facilitan esto en gran medida. La mayor parte de los grupos con intereses sobre la ciudad cuentan con algún lugar en la red (blogs, redes socailes, etc), en donde es fácil establecer dichas relaciones. 
Cabe recalcar que si se desea establecer una buena relación con los diferentes colectivos ciudadanos, se requiere ser muy abierto y franco en el dialogo. Estos grupos por naturaleza suelen ser desconfiados o precavidos en el mejor de los casos, debido a las malas experiencias que se suelen tener en el acercamiento a instituciones gubernamentales o políticas. 

eP ¿Qué capacidad tienen los TICs en la transformación de la Ciudad?
SM: Anteriormente, el espacio público era el lugar de encuentro por excelencia. Sin embargo, diversos fenómenos de carácter social y económico han expulsado a la gente del espacio público, generando anomia y ruptura de los lazos sociales. Lo que impide muchas veces a los individuos o colectivos ciudadanos entrar en contacto.  
En este sentido, las TICs tienen una alta potencialidad para transformar la ciudad. Esto debido a que si son bien utilizadas, permiten que los diferentes colectivos ciudadanos e individuos interesados entren en contacto y se conozcan. Al mismo tiempo que permiten que se pueda generar intercambio de ideas, experiencias y generar un dialogo entre los mismos, de una forma ágil y a bajo costo. La creación de estas relaciones no debe de quedar sólo plasmadas en espacios virtuales, estas deben de llevar a concretarse en la vida real, generando encuentros en el espacio público sólo por diversión (como flashmobs) o acciones concretas de protesta o de trasformación del espacio público. De esta manera se puede revertir la anomia generada por la dinámica capitalista moderna. 
Es importante resaltar que las TICs son sólo una herramienta y no son la panacea. Difícilmente las acciones concretas en el espacio público por un grupo de ciudadanos podrán ser remplazadas por intercambios virtuales. 


eP ¿Qué simbología y objetivos os impulsan a realizar las acciones urbanas?
SM: Si habláramos de un símbolo que impulsan estas acciones, no cabe duda que es la sonrisa. Esto pareciese ser altamente naïve. No obstante lo que se encuentra detrás de ello, es el objetivo lograr una ciudad con tal calidad de espacios públicos que permita que sea más fácil sonreír y convivir con los otros.  Una ciudad no dominada por la anomía, por el contrario, una ciudad más integrada socialmente y con menores desigualdades. Ciertamente, es utópico que se logre al 100%, pero no podemos darnos el lujo de que exista en deterioro y perdida del espacio público. Las consecuencias de ello son justamente el camino hacia sociedades más desiguales, segregadas, con baja tolerancia y con alta presencia de anomía, que permitirían a los grupos de poder erosionar las libertades y democracia que se ha ganado con tantos sacrificios. 
eP ¿Qué herramientas necesita la participación para que pueda transferirse a una construcción común de la ciudad?
SM: La participación más que de herramientas, requiere de voluntad. Una persona que se dice dispuesta a participar y no busca las herramientas necesarias, en realidad no desea participar. El problema real para la construcción en común de ciudad radica en esto. Muchos se dicen dispuestos a participar, pero pocos son los que en realidad lo hacen; y de los que lo hacen, pocos están dispuestos a un intercambio de ideas, es decir al dialogo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario